La nueva realidad.

01.09.2023

Dentro de las noticias que pasaron desapercibidas del ojo público en estas semanas, gracias al circo de las campañas que no son campañas en mira de 2024, fue la renuncia que presentó Karla Quintana como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) acto que pone sobre la mesa la grave crisis que vive nuestro país en tema de seguridad y que todos los mexicanos padecemos día a día pero que pareciera no existe, sólo porque no está en la discusión pública tan constantemente como debería. Al no estar en discusión entre nosotros los ciudadanos, el gobierno, en cualquier nivel, no le toma la suficiente importancia para que esta mejore.

Iniciaré dándole la razón al actual gobierno federal, la crisis de violencia en México fue resultado de la estrategia fallida en materia de seguridad que implementó el gobierno de Felipe Calderón llamada "Guerra contra el narcotráfico" o al menos fue ahí cuando inició. El presidente Lopez Obrador señala constantemente que fue a partir de ese sexenio en 2006 que la violencia en México fue en aumento y que resulta imposible acabar con ella en seis años, aunque presume que su gobierno ha hecho lo necesario para que así sea, lo que resulta bastante cuestionable.

Fuente: ADN noticias.
Fuente: ADN noticias.

En campaña para las elecciones de 2018, Lopez Obrador aseguró, entre otras varias cuestiones, que los homicidios se reducirían entre 30 y 50% en solo tres años, reducción que no ocurrió y que aceptó en su momento el entonces secretario de seguridad Alfonso Durazo. También el hoy presidente aseguró que el ejército regresaría a los cuarteles, tampoco ocurrió, de hecho este sexenio es en el que más poder se le ha dado al ejército, ya que ahora no sólo hace tareas de seguridad, sino que también hace tareas de construcción de las obras icónicas para el presidente, maneja aduanas y tienen a su mando a la Guardia Nacional que aunque se presume es de mando civil, de civil no tiene nada.

Lopez Obrador ha insistido constantemente que la seguridad en el país ha mejorado, que su estrategia de seguridad funciona, pero los datos son otros, incluso los que dan sus propias dependencias, la cifra que lo escandalizó fue la que la Comisión Nacional de Búsqueda presentaba para el 31 de julio de 2023, presentaba la cifra de 110,979 personas desaparecidas en el país.

Apegado a su estilo, el presidente salió a asegurar que el censo presentado por la comisión no era exacto. Argumentó que había personas que ya se encontraban localizadas, pero que esta no se quitaba "de la lista del censo". Poco después mencionó que habría un nuevo censo, que el censo estaría listo en solo un par de meses y daría como resultado que el número de personas desaparecidas en nuestro país es menor al que había proporcionado la CNB. Con el tiempo fue dando información de cómo se realizaría, los encargados serán los servidores de la nación, recordemos que estos son promotores de los programas sociales, recorren el país y tocando puerta por puerta ofrecen la ayuda gubernamental y esa será la misma forma en la que el censo será aplicado.

El nuevo encargado de presentar los resultados del nuevo censo es el subsecretario de gobernación Alejandro Encinas. Encinas le ha sido fiel al presidente desde hace varios años y este año lo demostró al bajar la mirada y evitar declaraciones, después de que una investigación periodística diera a conocer que fue espiado por el ejército mexicano mediante PEGASUS. La principal tarea de Encinas ha sido investigar el caso de los normalistas de Ayotzinapa y las violaciones de derechos humanos perpetradas por el ejército mexicano.

El censo sin la metodología que el CNB ha perfeccionado con los años y realizado por propagandistas del gobierno federal, comandado por quien sólo responde "sí, señor presidente" refleja la poca realidad que el jefe de Estado quiere reconocer y que dará como resultado un nuevo censo maquillado en beneficio de la realidad que quiere el presidente.

Después de las declaraciones del presidente, Quintana presentó su renuncia ante la Comisión Nacional de Búsqueda, mediante un hilo a través de su cuenta de X (Twitter) señaló: "Los retos en relación con la desaparición de personas permanecen". "El esfuerzo del Estado mexicano debe seguir dirigiéndose a una política integral de prevención, búsqueda y combate a la impunidad, con la finalidad de garantizar los derechos a la verdad y a la justicia de las personas desaparecidas, sus familias y la sociedad toda" lo que apuntala al disgusto de la abogada por las declaraciones del presidente.

Karla Quintana tampoco se tambaleó para señalar las necesidades de la Comisión Nacional de Búsqueda para mejorar los números de personas localizadas, desde 2019 cuando asumió el cargo señaló la grave crisis forense en el país ya que era urgente la identificación de miles de cuerpos de los que ya se tenía registro. Al mismo tiempo, señaló la negativa de las fiscalías estatales, así como la de la FGR para la localización de desaparecidos. Y así los hilos cobran sentido y el nombre a relucir una vez más es el del fiscal Gertz Manero, el mal del sexenio y el intocable respaldado por el presidente.

Los datos son los siguientes:

Al 28 de Agosto de 2023 según la plataforma de la CNB el número de personas desaparecidas en México es de 111,068: 

Cabe destacar que la cifra de desaparecidos en la plataforma de la Comisión Nacional de Búsqueda se actualiza constantemente, desde que la consultamos para realizar la columna no ha parado de ir en aumento el número de personas desaparecidas, mientras que el de personas localizadas se ha mantenido estático y resulta alarmante que se prefiera maquillar las cifras por mantener la narrativa de que el país está mejorando, que el hacerse responsable de la situación que el país vive.

El próximo año se acaba el sexenio de Lopez Obrador y el gran cambio que se esperaba de su gobierno a mi parecer queda a deber, en 18 años, tres diferentes formas de gobierno han llevado el mando de este país, 18 años, tres elecciones presidenciales y tres transiciones democráticas hemos vivido y ninguna ha logrado cesar la violencia en el territorio. Cientos de ciudadanos se han unido para conformar asociaciones civiles con tareas diferentes, en pro de los derechos humanos, feministas, madres buscadoras, entre otras y estas han sido las protagonistas de muchos logros que los tres gobiernos se han colgado respectivamente. Es tarea del gobierno darle solución a la violencia, pero es tarea de los ciudadanos levantarse a exigir poder vivir en paz.





© 2024 Guillermo Domínguez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar